MODELO DE RILEY Y RILEY

Riley, M.W y Riley, J.W (1951) se plantearon la validez de los modelos presentados hasta el año 1959, y al realizar sus estudios sobre la influencia de la Sociología en la Comunicación encontraron que había una adecuación muy pobre entre los modelos y la realidad, propusieron un modelo en donde señalaban que además de los elementos mencionados por los autores anteriores era necesario contemplar el factor contexto social. Este nuevo elemento en el modelo es otra parte dentro del proceso de comunicación ya que el hombre es un ser social.
Tanto el emisor como el receptor se desenvuelven en un entorno o sociedad (clase social, educación, rol de trabajo) y pertenecen a distintos grupos primarios (familia, amigos, compañeros de trabajo) que no siempre son los mismos para uno o para otro. Por lo tanto el contexto social afecta la emisión y construcción del mensaje y la percepción y recepción del mismo, así como la re-emisión por parte del receptor, en relación a la respuesta o cambio que va a generar hacia el emisor. Manifestaron que los procesos de comunicación son siempre parte de un sistema social: hay una interacción continua entre los miembros de un sistema social. Destacan el papel de grupos primarios y grupos de referencia cuya ayuda permite al individuo definir sus actitudes, valores y conductas. La audiencia no es solamente receptores pasivos: hay un proceso de retroalimentación o feedback que hace que la comunicación humana sea una interacción.


Comentarios

Entradas populares