LA POLISEMIA DE LOS MENSAJES
Los autores en la corriente de estudios culturales explican
lo anterior señalando que los mensajes comunicacionales son polisémicos, es
decir, que poseen múltiples significados y no solamente uno.
Los mensajes son polisémicos por muchas razones, una de
ellas se debe a que en el proceso de la reproducción muchos de los
condicionantes (individuales, organizacionales, externos, etc.) se contraponen
entre sí.
Otra razón por la que se genera la polisemia se debe a la
necesidad de captar amplios y diversos grupos con distintos niveles culturales
y visiones ideológicas.
En su afán por maximizar los públicos para hacer más
rentable el mensaje, los medios realizan concesiones e incorporan rasgos de las
clases subordinadas en los contenidos.
Al incluir algunos significados alternativos como gancho
(algunos ricos son malos, muchos pobres son buenos y mejores que los ricos),
además de los mensajes dominantes (los ricos son buenas gentes y se preocupan
por los pobres), abren la posibilidad de que, en la recepción, sean los
alternativos los que terminen siendo aceptados, en vez de los preferentes o
dominantes.
Las historietas mexicanas han convertido a grupos
normalmente calificados por la élite como mediocres o indeseables, como los
traileros o los cholos, en protagonistas heroicos, en su afán de captarlos como
mercado de consumo.
El interés de las editoriales es captar a estos grupos y
convertirlos en consumidores, pero al hacerlo generan significados alternativos
que permiten negociar o rechazar los dominantes.
SIGNIFICADOS ALTERNATIVOS
EN LOS MENSAJES
Crítica a los actos de corrupción, prepotencia o injusticia
de políticos y grandes corporaciones.
Crítica a las fuerzas del orden (policía, ejército) cuando
éstas legitiman, o defienden funcionarios o sistemas corruptos, dictatoriales o
injustos).
Presentación de minorías étnicas (negros, hispanos, indios)
y sociales (mujeres, ancianos, obreros, campesinos, pobres) como héroes o
protagonistas principales.
Crítica a los estereotipos sociales y étnicos.
Críticas a la violencia.
Críticas al machismo.
Rechazo a la cultura elitista y defensa de lo popular.
Develación de los trucos de los medios de comunicación para
manipular a la audiencia.
Defensa de la ecología y denuncia de acciones
contaminantes.
La ideología es entonces un intento de hacer que la gente
vea el mundo de acuerdo a los términos o códigos que han sido establecidos por
uno o más grupos de personas, usualmente aquellos que controlan el poder dentro
de la sociedad.
Para los culturalistas el significado de los mensajes no se
pueden descubrir puramente dentro del texto, sino que se construye en la
interacción entre el texto y sus usuarios (Hall, en Morley, 1992, p. 87)
El significado se construye de distintas maneras de acuerdo
con el capital cultural con que cuentan cada grupo de receptores, así como con
sus valores, prejuicios y predisposiciones.
Comentarios
Publicar un comentario