EL ENFOQUE DEL IMPERIALISMO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA

En América Latina, este enfoque fue adoptado y desarrollado fuertemente por un gran número de investigadores a partir de la mitad de la década de 1960, pero en especial durante la siguiente década (Fuentes, 1992).
En México, la firma de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, que entró en vigor en enero de 1994, renovó los análisis compatibles con la tradición del imperialismo cultural. El acuerdo comercial propiciaría seis transformaciones en el sector radiofónico mexicano:
1. Mayor  competitividad internacional que ocasionaría fuertes luchas de control y predominio.
2. Una intensificación del carácter oligopólico.
3. Un reforzamiento de los objetivos comerciales y lucrativos de la radio, en perjuicio de las funciones sociales, educativas y culturales que debería tener.
4. La modernización tecnológica de la industria radiofónica nacional, a consecuencia de la inversión y la simplificada transferencia de tecnología
5. Una mayor diversificación programática resultante de la segmentación más acelerada de la audiencia, aunque sin que lo anterior signifique una atención a las necesidades del público, debido a la finalidad lucrativa de estos cambios.
6. La modificación de la estructura jurídica para facilitar la liberalización del sector.
Barrera (1993), advertía que la mercantilización de las telecomunicaciones en México traería como consecuencia “la privatización y transnacionalización de la infraestructura, lo cual afectaría negativamente a los pequeños usuarios y a los demandantes de servicios básicos”. Para este autor, el caso de México constituía un ejemplo de cómo las telecomunicaciones, en la actualidad, forman parte esencial del “nuevo paradigma tecnológico de producción flexible, que dota al capital transnacional de una flexibilidad geográfica que le permite manipular los distintos mercados laborales nacionales”.
Un diagnóstico de CIESPAL para 1991 señalaba que México como país exportador de programas al resto de América Latina: el 53% del total de programación latinoamericana importada era de este país.

Material complementario

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601205

Comentarios

Entradas populares