EL IMPERIALISMO CULTURAL EN LA COMUNICACIÓN
El
imperialismo cultural en la comunicación internacional
Tomando como apoyo el capítulo 5 del libro
de José Carlos Lozano, titulado Teoría e investigación de la comunicación de
las masas.
Esta
perspectiva tiene una tradición muy vasta en la literatura sobre comunicación de
masas, toma en cuenta básicamente los mismos aspectos que la economía política,
pero los utiliza para analizar los desequilibrios y las desigualdades en los
flujos internacionales de mensajes. También es llamado teoría de la dependencia.
se aboca a estudiar los desequilibrios de los flujos internacionales de comunicación, así como los patrones de propiedad y de concentración de las empresas transnacionales relacionadas con ellos. Ahora vamos a ver lo que opinan varios autores:
se aboca a estudiar los desequilibrios de los flujos internacionales de comunicación, así como los patrones de propiedad y de concentración de las empresas transnacionales relacionadas con ellos. Ahora vamos a ver lo que opinan varios autores:
De
acuerdo a Moragas (1981) si el objetivo de la comunicación de masas en las
sociedades capitalistas contemporáneas es persuadir a los receptores de que
viven en un sistema justo y adecuado a sus necesidades, la misma función debe
cumplir a nivel internacional:
·
La dominación, en la era actual, ya es
imposible con el único recurso de la dominación militar, es necesaria la
dominación semántica de los mass media[...]
·
El cine, la televisión o la creación de los grandes
mitos mundiales de la sociedad de consumo, aparecen en la conciencia colectiva
de los pueblos no tanto como imposiciones o sistemas exportados, sino como
sistemas asimilados a la red cultural autóctona[...]
·
El control de la infraestructura de los medios
de comunicación se encuentra en relación proporcional con los intereses
internacionales de las multinacionales y de los afanes imperialistas del
ejército norteamericano, último reducto de penetración y última garantía de
aquellos intereses económicos.
Según
Beltrán y Fox (1981), se da cuando “la cultura de un país central y dominante
se impone unilateralmente sobre los países periféricos que éste domina a
expensas de su integridad cultural”. Como resultado de las influencias
económicas y políticas que ejercen esos países desarrollados en los planos más
generales de las relaciones entre ellos.
Así
que lo que se pretende entre las acciones más dañinas que se ejecutan la de
separar a los individuos de sus comunidades de origen y modificar constantemente
sus escalas de valores, conductas e identidades con el fin de hacerlos
coincidir con los intereses del mercado, para ello se exporta una visión
engañosa de la realidad, muy alejada del alcance verdadero de la mayoría de las
personas. En el caso de los Estados Unidos, mantienen una hegemonía económica,
tecnológica y militar sobre los demás países que les permite a su vez exportar
numerosos mensajes comunicacionales (noticias, historietas, canciones,
películas, videocasetes, discos compactos, programas televisivos, etc.) e
incluso sus propios sistemas de comunicación (agencias de publicidad,
estaciones radiofónicas y televisivas, periódicos y revistas).
Por lo que se cree que ciertamente Internet, Hollywood y la CNN son instituciones mucho más influyentes que muchos partidos políticos.
Por lo que se cree que ciertamente Internet, Hollywood y la CNN son instituciones mucho más influyentes que muchos partidos políticos.
Los
teóricos tienden a ubicar el estudio de la comunicación de masas dentro del
contexto del orden económico internacional prevaleciente, y de las relaciones
económicas y políticas entre los países industrializados y los que se
encuentran en desarrollo. Por lo que los países con mayor poder económico
tienden a controlar los medios de comunicación y ser más influyentes en el
entorno internacional.
El imperialismo tiene como pretexto ser innovador, necesario y global, prometiendo una calidad de vida. Lo cual puede ser cierto porque gracias al imperialismo puedes conocer otras culturas, maneras de pensar y esto te puede ayudar a crear tu propia identidad, pero el problema es de busca imponerte lo que ellos quieren, lo que a ellos les convenga sólo para vender, para tener bienes lucrativos.
El imperialismo tiene como pretexto ser innovador, necesario y global, prometiendo una calidad de vida. Lo cual puede ser cierto porque gracias al imperialismo puedes conocer otras culturas, maneras de pensar y esto te puede ayudar a crear tu propia identidad, pero el problema es de busca imponerte lo que ellos quieren, lo que a ellos les convenga sólo para vender, para tener bienes lucrativos.
Comentarios
Publicar un comentario