ESTUDIOS CULTURALES

Entendemos por estudios culturales una tradición de estudios, focalizados en la relación entre medios de comunicación y cultura popular, que surge a mediados de los 60 en Inglaterra como reacción, por una lado, al conservadurismo del funcionalismo y, por otro, al exceso de determinismo economicista de la economía política basada en el marxismo. Los estudios culturales no son una teoría, sino más bien un campo de estudios de temáticas similares.
El paradigma dominante en el campo de los estudios de comunicación era el funcionalismo. Tomando como punto de partida la armónica democracia estadounidense, el funcionalismo concibe los medios como elementos neutrales dentro de un sistema que funciona como un organismo en el que cada parte tiene su función. De esta forma, la función de los medios sería la de asegurar el consenso social. Sin embargo, los estudios de esta corriente están lejos de ser neutrales desde el momento en el que sus financiadores son las compañías e instituciones que buscan las mejoras maneras de llegar al público, bien para vender productos o para lograr votos.
Los estudios culturales surgen como reacción a todas estas ideas. Sus iniciadores eran personas de orígenes obreros que habían logrado acceder a la universidad gracias a los procesos de movilidad social de los años de después de la guerra y que se habían dedicado a la educación de adultos. Por lo tanto, por sus posiciones políticas de izquierda no aceptaban la visión armónica de la sociedad que ofrecía el funcionalismo, y por su cultura de clase trabajadora no podían estar de acuerdo con el elitismo de la Escuela de Frankfurt. Su contexto vital y el saberse privilegiados entre su clase por haber alcanzado la universidad les hace adquirir una especie de compromiso político para con sus investigaciones.
Métodos de investigación
Los estudios culturales critican los métodos de investigación cuantitativos que habían dominado la investigación funcionalista, denunciando su empirismo y su pretensión de objetividad. Las investigaciones en este campo van a venir fundamentalmente de la mano de dos métodos cualitativos: el análisis textual y la etnografía:
1.      El análisis textual era una vía lógica de investigación porque los iniciadores de los estudios culturales llegaron a este campo desde los estudios literarios. Ya desde principios de siglo se había ido desarrollando la semiótica, disciplina que estudia los signos (descrita por Saussure desde la lingüística y por Peirce desde la lógica). Del interés por los signos y los códigos, la semiótica evolucionó hacia el estudio de la combinación de éstos en textos. La propuesta fundamental de la semiótica aplicada a este campo es que toda manifestación cultural (un cuadro, música, un edificio, un tipo de ropa) puede ser leído como un texto. El libro de Hebdige Subculture. The Meaning of Style responde a este método de "lectura": es un estudio de las culturas juveniles británicas, en especial el punk, buscando cuáles son sus elementos significativos y cómo se combinan para producir significados.

2.      La etnografía había sido ampliamente utilizada por los antropólogos, que basaban sus investigaciones en integrarse en las comunidades, entrevistar a sus miembros y realizar una observación participante. Los estudios culturales llegan a la etnografía porque el momento de la comunicación que más interesa es el de la recepción de los mensajes y su uso como parte de una cultura. David Morley, en sus estudios sobre el programa "Nationwide" ha utilizado esta metodología, en especial en su libro Family Television, para investigar desde dentro cómo los distintos miembros de la familia usan la televisión y cómo ésta estructura las relaciones familiares.

Comentarios

Entradas populares