COMUNICACIÓN DE MASAS
La Mass Communication Research(Investigación de
los Medios Masivos de Comunicación) es una corriente que irrumpe a
mediados del sigloXX con el objetivo primordial de analizar los efectos
sociales, culturales y psicológicos de los mensajes que se transmiten por
los medios masivos de comunicación y las reacciones del público
frente a las propuestas mediáticas con el objeto de obtener las claves para
conducir el comportamiento de las masas.
(1989), la historia de la Mass Communication Research está
dominada por la consigna positivista Saber para preveer, preveer para
poder, de esta forma, desde el comienzo, el area de estudio privilegiada ha
sido la teoría de los efectos sobre las audiencias, esto es, conocer cuáles
eran las reacciones del público frente a las propuestas mediáticas con el
objeto de obtener las claves para conducir el comportamiento de las masas.
Pero la historia de la investigación de la comunicación, pone en
evidencia, que tanto desde una perspectiva teórica como empíricas, las predicciones
desarrolladas no siempre fueron acertadas, en efecto, los diferentes modelos
que fueron desarrollándose con el objeto de explicar el comportamiento de las
audiencias, han oscilado entre la omnipotencia hasta la irrelevancia de la
capacidad de los medios para influir en el público hacia el cual dirigen sus
mensajes.
Las primeras corrientes de la escuela norteamericana, estuvieron
notablemente influídas por el conductismo, escuela psicológica que
considera la conducta humana como una respuesta frente a estímulos externos.
Está influencia teórica será evidente particularmente en la teoría
hipodérmica cuya concepción de la audiencia se condice claramente con
la concepción mecanicista de la conducta que subyace a la escuela conductista.
La Mass Communication Research, surge en los EEUU, impulsada por
universidades a pedido de instituciones públicas o privadas tales como
empresarios mediáticos, organismos de defensa gubernamentales y partidos
políticos. Efectivamente, muchos de estas investigaciones buscaban el
desarrollo de instrumentos que permitieran actuar sobre la población de manera
eficaz, esto es, afectar la conducta de los individuos, en este sentido, esta
línea de investigación se diferenciará de la Escuela de Frankfurt que
habría de abordar el fenómeno mediático desde la problemática que implicaría
para la sociedad en su conjunto (y no en función de comportamientos
individuales).
Teorías
de la omnipotencia de los medios
En la noche del 30 de
octubre de 1938, millares de estadounidenses fueron aterrorizados por una
emisión de radio de la CBS que describía la invasión de los marcianos. Su
artífice era Orson Welles, que escenificaba La guerra de
los mundos, la novela fantástica de H.G. Wells. El
sociólogo Hadley Cantril, a quien se debe un análisis sobre el
impacto de este programa resume así el estado de shock de los oyentes:
‘ ... mucho antes de terminar el programa, en todo EEUU, había
personas rezando, llorando y huyendo frenéticamente para no encontrar la muerte
a mano de los marcianos. Algunos corrieron en busca de seres queridos. Otros
telefonearon para despedirse o alertar a los amigos, corrieron a informar a sus
vecinos, buscaron información en las redacciones de los periódicos y las
emisoras de radio, o avisaron a las ambulancias y coches de patrulla de
policía. Por lo menos seis millones de personas oyeron la emisión y como mínimo
un millón de ellas se asustaron o se inquietaron.’
El acontecimiento creado por Welles permitía por primera vez
hacer un test de tamaño natural sobre las condiciones de sugestibilidad, del
recíproco contagio sobre el pánico (Psicosis colectiva). (...)
En el plano de las representaciones sociales, estas escenas de
emoción inauditas, que se traducían en actos irreflexivos e incitaciones
gregarias, no fueron las últimas en fundamentar la teoría de la
omnipotencia de la nueva técnica de comunicación a través de las
ondas"
Fuente: Mattelart (1996)La comunicación-mundo,
México, Siglo XXI
La teoría
de la bala mágica
El primer conjunto de creencia sobre la naturaleza y el poder de
las comunicaciones de masas no fue formulado de hecho en su momento por ningún
estudioso de las comunicaciones. Pero en visión retrospectiva se conoce
como la ‘teoría de la bala mágica’. Posteriormente ha recibido
otros nombres más pintorescos como ‘teoría hipodérmica’ o ‘teoría de la
reacción en cadena’. La idea básica que subyace tras esos nombres es que los
mensajes de los medios son recibidos de manera uniforme por todo el público y
que las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos estímulos.DeFleur,
Melvin Ball-Rockeach (1986)
Hacia finales del siglo XIX, la concepción orgánica de la
sociedad prevista por Comte y Spencer hasta
el análisis de Durkheim respecto a la división del trabajo, se
fue configurando una nueva imagen de la sociedad, que desdibuja sus rasgos
tradicionales para convertirse en una sociedad de masas. Las masas,
se convierten así, en un objeto de estudio y de hecho, durante los años ’20, el
temor a la manipulación mediática aparece como una característica que describe
la poderosa capacidad de influencia que tuvieron los primeros medios de
comunicación.
En coherencia con esta percepción, la audiencia era concebida
notablemente indefensa ante los medios, puesto que:
1.
Los individuos se
hallaban asilados psicológicamente
2.
La impersonalidad
predominaba en las interacciones sociales.
3.
Los individuos no se
veían afectados por los vínculos sociales
Comentarios
Publicar un comentario